Mostrando entradas con la etiqueta 2º Bachillerato Lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º Bachillerato Lengua. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2013

Estructura de un texto



Todo texto presenta dos organizaciones de su contenido. Por un lado, la estructura externa, esto es, la disposición de los elementos tal y como los percibimos (párrafos, estrofas...); y por otro, la estructura interna, esto es, la organización de las ideas y su interrelación (partes en que podemos dividir un texto, ideas principales y secundarias.).
Hasta el texto más pequeño presenta una estructura determinada y una composición predeterminada de los elementos y de  las ideas. Debéis, por tanto, precisar en qué partes se puede dividir un texto desde el punto de vista de su contenido y señalar cómo se relacionan entre sí las diversas ideas, principales y secundarias, que afloran en el texto.
Normalmente, en los textos breves podemos destacar entre dos y cuatro partes, relacionadas entre sí por el tema o idea principal. A veces, las partes coinciden con los párrafos, las estrofas o las intervenciones en un diálogo. En otros casos, la estructura ya viene definida por el tipo de texto. (Recordemos que un editorial periodístico tiene dos partes: titular y cuerpo, que es el texto, y que éste a su vez se divide en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión del asunto tratado; en un texto narrativo, también podremos distinguir tres partes: planteamiento, nudo y desenlace). Otras veces, sobre todo en fragmentos literarios, la determinación de la estructura no es tan sencilla; debemos entonces recurrir a otras circunstancias: personajes, modalidad textual (narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación.), tiempos verbales, etcétera.

El tema



Es la idea principal del texto, que debemos expresar de forma clara y breve.
Siempre con pocas palabras. En la mayoría de los casos, puedes expresarlo con un sustantivo y un complemento, por ejemplo: El problema del ruido.
El tema principal suele ir acompañado de otros secundarios que lo apoyan, lo desarrollan o lo complementan. Explica cuáles son esos temas o motivos secundarios; sin embargo, no debes entrar en rasgos episódicos o anecdóticos. Y también, en la mayoría de los casos, el título del texto refleja o se corresponde con el tema. Es un buen punto de partida, pero no siempre es así.

El Resumen




Un buen resumen consiste en saber captar de forma objetiva y sintética las ideas fundamentales del texto que se comenta. Pero sólo las principales,  pues dejaremos las secundarias para más adelante. Por ello, es necesario sintetizarlo eliminando los ejemplos y anécdotas y quedándonos con lo fundamental. A modo de ejemplo práctico, un resumen equivale a la opinión que ofrecemos cuando nos preguntan de qué trata un libro o una película. Lo hacemos en poco más de dos o tres frases.
Debemos procurar que nuestra redacción posea un estilo personal, con nuestras propias palabras. En ningún caso copiaremos o repetiremos frases textuales, pues no se trata de «cortar y pegar». Por ello, podemos alterar el orden; incluir conectores causales, temporales o de lugar; y sustituir frases enteras por simples palabras.
Un buen resumen debe ser ordenado y coherente, con un lenguaje sencillo, claro, breve y objetivo. Cinco o seis líneas deben bastar para completar las ideas esenciales (en ningún caso debemos superar las ocho líneas). En general, el resumen nunca debe suponer más del 20% o el 30 % de la extensión total del texto comentado.
Para la mayoría de los textos, es aplicable el modelo de la noticia, que suele incluir un resumen llamado lead o entradilla: es el primer párrafo o cabeza de un texto informativo, que se suele resaltar con letra bastardilla o negrita, o redactándose en una sola columna. Constituye un resumen perfecto y autónomo de la noticia, que se vertebra en torno a ocho preguntas  imaginarias, conocidas en el argot periodístico como las ocho «w», ya que en inglés esta letra forma parte de las palabras utilizadas en las preguntas.
Desde luego, es muy difícil que un lead responda a las ocho preguntas; normalmente, se responderá un mínimo de tres y un máximo de seis o siete.

¿Quién? (Who?) ¿Cuándo? (When?)
¿Qué¿ (What?) ¿Dónde? (Where?)
¿Por qué? (Why?) ¿Cómo? (How?)
¿Para qué? (Whatfor?) ¿Cuánto? (How much?)

Generalmente, no es necesario leer toda la noticia para conocer la información transmitida; con el lead es más que suficiente para estar bien informados. El principal objetivo del lead es suscitar el interés del lector/a por el resto de la noticia; de ahí que, además, deba resultar atractivo.